Para los que asistís a los talleres este desayuno os resulta familiar, pero para otras personas probablemente este nombre suene a chino.
Nuestra compañera del blog Qué Sabes de Nutrición ha hecho una maravillosa entrada explicando en que consiste la crema Budwing.
Aquí podéis ver el artículo original y completo.
Yo aconsejo la crema Budwing pero modificada para así no añadir productos lácteos. Otro día subiré una entrada sobre la crema budwing modificada by Odile :-)
LA CREMA BUDWING
1ª PARTE: LA HISTORIA EMPIEZA CON UN PREMIO NOBEL

Warburg estaba doctorado en Química y aunque posteriormente estudió Medicina dedicó su vida a la investigación. Hizo más de una decena de importantes descubrimientos bioquímicos que significaron un gran avance en la interpretación de mecanismos orgánicos fisiológicos.
Pero Warburg, mientras investigaba la respiración celular, encontró un proceso anómalo que se desarrollaba en los tumores, es decir, descubrió la diferencia que existía entre el metabolismo realizado por las células normales y el realizado por las cancerosas. Estas son algunas de sus observaciones:
Estas células podían reproducirse sin oxígeno y su forma de obtener la energía era utilizando la glucosa por medio de la glucólisis anaeróbica o fermentación.
La cantidad de energía obtenida por esta vía es muy inferior a la obtenida por respiración aeróbica, lo que va produciendo un lento debilitamiento del organismo, que no recibe la cantidad de energía necesaria para su correcto funcionamiento.
Como consecuencia de la fermentación se producen unas sustancias de desecho: monóxido de carbono y ácido láctico, fundamentalmente. Estas sustancias crean un entorno ácidoalrededor de las células cancerosas, que favorece su desarrollo.
La capacidad propia que tiene el organismo para que las células anómalas realicen apoptosis(forma de muerte celular; proceso fisiológico en que las células que ya no son útiles o son defectuosas se autodestruyen) se inhibe mientras haya glucólisis anaeróbica.

Según Walburg este metabolismo alterado, por la incapacidad e introducir oxígeno en la célula, es el origen del cáncer y no una consecuencia, como por aquel entonces pensaba el mundo científico. Dicho con sus propias palabras:
“Una célula sana privada de oxígeno durante un periodo largo de tiempo se ve obligada a cambiar su patrón metabólico para sobrevivir, de manera que utilizará glucosa y realizará una fermentación anaeróbica”.
A partir de esta idea Warburg se dedicó a investigar la forma de introducir el oxígeno en las células para interrumpir la glucólisis anaeróbica y confirmar que se detendría el tumor. Tenía la certeza de que los ácidos grasos eran imprescindibles para el funcionamiento de las enzimas encargadas de su transporte a través de la membrana celular. Hizo intentos utilizando grasas, como el ácido butírico, pero todos fueron fallidos.
Hoy sabemos que su error fue utilizar una grasa saturada. Murió en 1970 a los 87 años de edad.
2ª PARTE: UNA AUTORIDAD MUNDIAL EN GRASAS Y ACEITES
Siete veces nominada al premio Nobel de medicina, Johanna Budwig era Química y Farmacéutica y estaba doctorada en Física. Fue la primera persona en clasificar las grasas según su composición. Trabajó como Experta Consultora del Instituto Federal Alemán de Investigación de las Grasas y fue considerada la mayorautoridad mundial sobre grasas.

La Dra. Budwig, utilizando sus conocimientos sobre grasas, repitió los experimentos del Dr. Warburg, pero sustituyendo la grasa saturada por grasas poliinsaturadas, hasta que en 1952, encontró el ácido linoleico y el ácido linolénico. Estos ácidos grasos esenciales era lo que hubiera necesitado Warburg para introducir el oxígeno a la célula. (Los ácidos grasos esenciales son moléculas grasas que nuestro cuerpo no puede fabricar y necesitan ser aportadas por la alimentación. A partir de ellas el organismo es capaz de generar otras grasas necesarias para la vida).

La presencia de grasas hidrogenadas en la membrana, altera dicha permeabilidad, se hace más dura y menos fluida, así que la mayoría de los desechos quedan dentro y el oxígeno no puede entrar. Es así como la célula se autointoxica y sufre hipoxia llevando con el tiempo al desarrollo de enfermedades degenerativas y cáncer.
Utilizando estos ácidos grasos, Budwig, fue capaz de reparar la membrana celular dañada, haciéndola más permeable y permitiendo el paso del oxigeno, y de esta manera devolver a las células cancerosas, la capacidad de realizar un correcto metabolismo aeróbico y, en consecuencia, convertirlas en células normales.

Llegados a este punto, faltaba encontrar la forma en que estos ácidos grasos llegasen hasta las células. Tanto el aceite de lino como el intestino tienen una carga eléctrica negativa, así que este aceite por si solo no puede ser absorbido por el intestino. Esto explica porque este aceite tomado en ayunas puede producir diarrea.
Así que, Budwig buscaba una sustancia con la que el aceite de lino formase unaemulsión hidrosoluble capaz de atravesar la barrera intestinal y llegar a las células. Observó que esta propiedad se conseguía gracias a proteínas ricas aminoácidos azufrados, que aportarían carga positiva a la emulsión y así podría superar el obstáculo. El alimento que reunía estas condiciones era el requesón bajo en grasa.
De esta mezcla nace la famosa Crema Budwig.
Con esta crema, como fundamento de su dieta, trató a más de dos mil personas, con un porcentaje de éxito del 90%, no solo de cáncer sino de todo tipo de enfermedades degenerativas. Quizás parte de ese éxito estaba en que esas personas eran atendidas por ella misma, vivían en su clínica y solo podían comer lo que ella les indicaba. Esta actividad le creó muchos problemas. Tuvo que estudiar medicina para poder abrir legalmente esta clínica. Tuvo que atender continuas demandas judiciales de médicos que la denunciaban por llevarse a enfermos desahuciados a su casa para recibir su tratamiento, abandonando el oficial. Los juicios los ganaba siempre porqué la evidencia hablaba por si sola, se presentaba en el juicio con el enfermo desahuciado, pero ya curado.
Es importante hacer constar que el tratamiento completo de la Dra. Budwig, no se reducía solo a la crema, incluía también otros aspectos, imprescindibles para completar el tratamiento:
El principal, es el cambio en los hábitos de vida y especialmente de la dieta. Recomendaba su crema como aporte de ácidos grasos y también era necesario el consumo de frutas y vegetales crudos, de origen orgánico preferentemente, y evitar al máximo tomar alimentos procesados y con aditivos (azúcar, grasas animales, mantequilla, margarina, alcohol, café, tabaco, marisco, latas de conserva, pescado de piscifactoría, embutidos, fritos…) El requesón, es el único derivado lácteo que está permitido en la dieta.
Asimismo es imprescindible tomar el sol diariamente unos 10 min. Budwig pensaba que la energía solar era necesaria para iniciar el Ciclo de Krebs (sucesión de reacciones químicas que forman parte de la respiración celular aeróbica) decía “si uno tiene suficiente cantidad de ácidos grasos en el cuerpo se comportará como una antena receptora (de electrones), en cambio si tiene exceso de grasas saturadas no podrá recargarse adecuadamente”. (Muy interesantes son sus reflexiones sobre la absorción de fotones de la energía solar en las plantas y su permanencia en los alimentos cargándolos electrónicamente).
Realizar ejercicio físico adecuado a cada caso, tener un descanso reparador y una actitudmental positiva.
La Dra. Budwig no recibió ningún apoyo y sus descubrimientos fueron despreciados, atacados y silenciados por otro tipo de intereses. Murió en 2003 a los 95 años.
3ª PARTE: LA CREACIÓN DE UN MÉTODO

Así se iniciaron sus investigaciones que duraron 17 años y gracias a ellas pudo constatar:
La necesidad y la relevancia de alimentos crudos y naturales en la alimentación diaria, que se confirman como la mejor manera de mantener en perfecto estado la barrera intestinal y un pH óptimo para el organismo.
La alimentación moderna es rica en alimentos desvitalizados, grasas artificiales y desnaturalizadas, con exceso en proteínas cárnicas, azúcares y alimentos refinados y manipulados, todos ellos son comprobados generadores de toxinas y acidez en el organismo.
La insuficiente ingesta de nutrientes vitales, entre ellos los ácidos grasos poliinsaturados, que son sistemáticamente destruidos al calentarlos y manipularlos industrialmente.
La Dra. Kousmine fue aplicando sus descubrimientos en pacientes de todo tipo de enfermedades degenerativas, autoinmunes y cáncer. En todos ellos encontró errores alimenticios que producían un escaso o defectuoso funcionamiento del sistema inmunológico. El objetivo de su tratamiento era recuperar la capacidad de asimilación, eliminación y defensa de su organismo.
Según ella los tumores se comportan como un vertedero donde se recogen todas aquellas sustancias tóxicas que el organismo no puede eliminar y, de esta manera, evitar que se diseminen por el cuerpo.
Como consecuencia de sus investigaciones y su experiencia con pacientes, creó el famoso Método Kousmine. Describirlo aquí sería muy extenso y existe abundante bibliografía, (aunque la mayoría está en francés). Pero hay dos puntos que me parecen muy importantes y quiero resaltar:

- Otra preocupación de la Dra. Kousmine era la alteración del pH corporal. Por ello se oponía a los alimentos procesados, proteínas animales, grasas saturadas, azúcares, harinas refinadas. Decía que todos ellos eran alimentos “desvitalizados”, que alteran el pH natural del organismo, acidificándolo. Si la sangre no tiene elementos para contrarrestar esta acidez debe recurrir a la reserva alcalina del cuerpo, que son los huesos, dientes y tejidos para equilibrar el pH, corriendo el riesgo de desmineralizar estas partes del cuerpo. Por ello su diseñó una dieta alcalinizante.
Dentro de su pauta de tratamiento dietético incluyó la Crema Budwig, sobre la que hizo algunas variaciones para convertirlo en un desayuno completo.
Después de hacer la emulsión añadía cereales y semillas oleaginosas recién molidas y el zumo de medio limón. Para endulzar utilizaba plátano maduro o miel, y finalmente terminaba agregando fruta de temporada.
Jóvenes médicos, alumnos de la Dra. Kousmine, crearon una asociación médica internacional (AMKI) en 1985 que continúa trabajando y difundiendo su método
En 1992 a los 88 años falleció la Dra. Kousmine, ningún medio de comunicación médico oficial hizo una reseña al respecto.
Fuente Qué sabes de Nutrición